El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido la distinción de ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’ a 22 localidades, incluyendo La Vall d’Uixó y Manises en la Comunitat Valenciana.

Esta distinción reconoce el compromiso de estos municipios con la innovación y el desarrollo tecnológico.

La Vall d’Uixó ha sido destacada por su apuesta decidida por la digitalización y la transformación verde, mientras que Manises ha sido reconocida por sus políticas locales innovadoras.

Con esta distinción, ambas ciudades se unen a la ‘Red Innpulso’, que ahora cuenta con 112 municipios.

>> Más información

113830858 previewEl 11 de febrero entró en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR). Las empresas tienen hasta el 12 de agosto de 2026 para adaptarse a estas nuevas normativas.
 
Este reglamento tiene como objetivo reducir los residuos de envases mediante varias estrategias, como el ecodiseño, la promoción de la reciclabilidad y la restricción de sustancias preocupantes.
 
Algunos puntos clave del reglamento incluyen:
Reducción de residuos:
  • Se busca minimizar la cantidad de envases y residuos generados.
  • Se establecen restricciones al uso de envases de un solo uso, especialmente de plástico
Reciclabilidad:
  • Los envases deben ser reciclables y se clasifican en tres niveles de calidad
  • Se fijan porcentajes mínimos de contenido reciclado para diferentes tipos de envases
Prohibición de sustancias peligrosas:
  • Restricción del uso de compuestos como PFAS, plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente
Etiquetado y trazabilidad:
  • Se implementan etiquetas armonizadas en toda la UE para facilitar la separación y evitar el greenwashing
Envases reutilizables:
  • Se establecen objetivos para aumentar el uso de envases reutilizables en la distribución de bebidas
Sostenibilidad:
  • Se incorporan nuevos requisitos de sostenibilidad que deben cumplir los envases comercializados en la UE

 

>> Reglamento

IPDay2025Con sus ritmos que nos hacen bailar y las letras que nos conmueven y apelan a nuestras emociones más profundas, la creación musical enriquece todos los aspectos de nuestra vida. La música es un medio universal de expresión creativa y los derechos de propiedad intelectual (PI) desempeñan un papel esencial a la hora de favorecer un panorama musical dinámico y diverso.
 
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 pone de relieve cómo la creatividad y la innovación, con el respaldo de los derechos de PI, ayudan a preservar un panorama musical que beneficia a todas las personas, en todas partes.
 
Este año, el Día Mundial de la PI nos invita a explorar el modo en que los derechos de PI y las políticas de innovación permiten a los creadores, innovadores y emprendedores traer nuevas ideas a la industria musical, y protegen el trabajo de los autores, compositores, artistas intérpretes o ejecutantes y todos aquellos que crean la música que nos gusta.
 
El 26 de abril, Día Mundial de la PI, celebramos la aportación de los creadores, inventores y emprendedores, que llevan la innovación y la creatividad a nuevas cotas para producir una música que une a las personas, evoca emociones poderosas, promueve el cambio y alienta un futuro más innovador.
 

En enero de 2025, la Comisión presentó la Brújula de Competitividad, una hoja de ruta estratégica destinada a restaurar el dinamismo de Europa y mejorar el crecimiento económico. La Brújula se basa en el informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea y ofrece un marco para guiar los esfuerzos de la Comisión a lo largo de este mandato.

El informe Draghi identificó originalmente tres imperativos para que la UE impulse su competitividad:

  1. Cerrar la brecha de innovación

  2. Una estrategia conjunta para la descarbonización y la competitividad

  3. Aumento de la seguridad y reducción de dependencias excesivas

La Brújula de Competitividad establece un enfoque y medidas para traducir estos imperativos en realidad.

>> Más información

El 1 de febrero ha comenzado a aplicarse el Acuerdo Interino de Comercio entre la UE y Chile, que supone, entre otros cambios, mayores rebajas arancelarias respecto al Acuerdo previo y nuevas pruebas de origen para poder aplicar las reducciones arancelarias establecidas.
 
En la Guía sobre el Acuerdo Interino EU-Chile 2024 que ha publicado la UE, se puede encontrar más información sobre las novedades relativas a las normas de origen del mismo.
 

Esta web utiliza cookies con el objetivo principal de mejorar la experiencia y navegación del usuario en el portal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.